Capitulo 3: Análisis cuantitativo de Bonos
El siguiente es un resumen del capitulo 3 del libro Análisis cuantitativo de bonos que he realizado para poder estudiar el tema. Hace una introducción a los bonos, su valuación y principales medidas.
¿Qué es un bono?
Cuando se adquiere un bono el inversor obtiene el derecho (y el deudor, la obligación) a cobrar una corriete de intereses y capital, a lo largo de varios años.
- Mercado primario: Es donde los títulos se venden por primera vez. El emisor vende directamente a los inversores. Suele intervenir un agente colocador, por ejemplo, un banco.
- Mercado secundario: Luego de la colocación (venta) inicial, los bonos se negocian en el mercado donde hay compradores y vendedores que realizan transacciones al precio que determina la interacción entre la oferta y la demanda.
Características que diferencian a los bonos de prestamos bancarios tradicionales:
- Suelen tener plazos de vencimiento mas largos
- El préstamo total esta dividido en una gran cantidad de títulos (bonos u obligaciones).
- Existe una pluralidad de acreedores. Además al cotizar en el mercado, los títulos pueden cambiar de manos constantemente.
- Cada obligación tiene un valor nominal y puede estar emitida ”a la par”, “bajo la par” o “sobre la par”, según su precio de emisión.
Prospecto de emisión de un bono
El prospecto de emisión es un documento donde se detallan todas las características del bono al momento de su emisión, como el tipo de bono, estructura, su amortización, intereses, entre otros.
Para el análisis cuantitativo del bono se necesitan las siguientes características enunciadas en el prospecto de emisión:
- Valor nominal: Es la cantidad de dinero (por bono) que el emisor debe devolver a los inversores, ya sea todo junto en un solo momento o por partes. Además, es a partir del valor nominal de donde se calculan los intereses a pagar.
- Valor residual: Es relevante cuando la amortización de capital se da en partes. Es el valor de capital del bono que todavía no se amortizó.
Flujo de caja y precio de un bono
Se puede decir que el bono presenta un intercambio de dinero hoy (al precio de emisión o al precio de mercado) a cambio de un flujo de caja a futuro.
Lo podemos expresar como:
Donde:
P= precio
CF= flujo de caja pagado por el bono
k = TIR exigida por el inversor
n = plazo
A partir de la función anterior, podemos decir que el precio del bono representa el valor actual del flujo de fondos del bono descontados a una tasa de interés (TIR).
Relación entre el precio y la tasa de interés
La tasa de interés es la exigida por el mercado para el bono. Como se puede deducir de la formula, la relación entre la TIR y el precio del bono es negativa.
Lo anterior quiere decir que si aumenta la TIR exigida, disminuye el precio del bono y viceversa.
La TIR de un Bono (Yield yo Maturity)
Es importante saber que los bonos son vendidos y valuados en base a su TIR, no a su precio, esta es una diferencia fundamental con las acciones.
La TIR es el indicador utilizado en el mercado de bonos como el gran diferenciador, el calculo ayuda a comparar el valor de un bono con otro.
Es la rentabilidad al vencimiento. Supone implícitamente que el inversor ganaría ese rendimiento si consigue reinvertirla la misma TIR los flujos de caja que proporciona el bono.
Como las tasas de interés cambian permanentemente, la TIR también cambia, por lo que el rendimiento total compuesto al vencimiento del bono, podría ser mayor que la TIR si las reinversiones se producen a tasas de interés mas altas o menor si se realizan a tasas de interés mas bajas.
La TIR es la suma del current yield (Rendimiento corriente) y las ganancias de capital (Capital Gain Yield)
Algunas medidas alternativas a la TIR
Existen dos tipos de rendimientos asociados al rendimiento de los bonos las ganancias (o perdidas) de capital y las ganancias de interés. Los analistas usan estas medidas para valuar bonos junto con la TIR.
Rendimiento Corriente (Current Yield)
El Current Yield (CY) relaciona la cantidad de intereses recibida con el precio del bono.
Es usado para comparar flujos de caja. Cuanto mas se pague por el precio del bono en relación a su interés, menor será el current yield.
El current yield proporciona una medida del rendimiento mirada desde el porcentaje que representa el cupón con respecto al precio al que cotiza el bono. Sin embargo, es una medida incompleta ya que no tiene en cuenta la reinversión de cupones ni las ganancias o perdidas de capital generadas por cambios en el precio del bono.
Relación del current yield y la TIR según el precio del bono:
Bono cotiza bajo la par→
TIR > Current Yield
Bono cotiza a la par →
TIR = Current Yield
Bono cotiza sobre la par →
TIR < Current Yield
Ganancias de Capital (Capital Gain Yield)
Existen dos tipos de rendimiento asociados a la inversión en bonos: las ganancias de interés y las ganancias (o perdidas) de capital.
Para valuar la ganancia de capital obteida, por ejemplo en el primer año, se descuentan los flijos de fondos pendientes de pago al año 1 y se calcula la relación entre este valor () y el pagado por el bono en el momento 0 ()
Yield to call y Yield to worst
Estos análisis son relevantes cuando el emisor puede rescatar los bonos de forma anticipada. Esto sucede, por ejemplo, cuando las tasas del mercado disminuyen, por lo que al emisor le conviene emitir otro bono con una TIR mas baja y rescatar el bono que el inversor tiene en cartera, por el cual estaba pagando una TIR mas alta.
Rendimiento total al vencimiento
Es el rendimiento que se obtiene al vencimiento del bono suponiendo que se reinvierten los flujos de fondos.
Si se consiguen reinvertir los flujos de caja a la misma TIR del momento de adquisición, ambos serán iguales.
Podemos separar al rendimiento total al vencimiento en tres aspectos que lo componen:
- Flujo de caja: Es la sumatoria de todos los flujos que paga el bono.
- Interés compuesto o ingresos de las reinversiones del flujo de caja: Es el interés que generan los fliujos de caja que paga el bono, podemos calcularlo haciendo
- Ganancia de capital: Es la diferencia entre el valor de capital cobrado al vencimiento y el precio de adqucisión.
Preguntas clave al momento de comprar un bono:
El libro propone una serie de preguntas que el inversor debería hacerse a la hora de comprar un bono:
- ¿Cual es la tasa de interés del cupón?
- Con que periodicidad se abonan los intereses?
- ¿El bono es vendido con descuento, con prima o a su valor a la par?
- ¿Hay un prospecto que se pueda consultar? ¿Qué información me da?
- ¿Que clasificación tiene?
- ¿Tiene cláusula de rescate anticipado?
- ¿Posee alguna garantía?
- ¿Cual es la fecha de vencimiento?